Categoría: Buzzwords

Qué es ser buen dibujante II

No hace ni diez dias que he reabierto el blog y ya ha vuelto EL TEMA. Lo he visto en Twitter* y como se me queda muy corto para explicar nada, he decidido repasar un poco el último post que hice sobre el tema y añadir algunas cosas que me dejé en su momento.

En el post viejo olvidé mencionar qué es lo que yo creo que es un buen dibujante a nivel técnico: para mí, un buen dibujante es el que cuando escoge un marco de reglas a nivel gráfico y estético, las cumple.

(¿pero qué mierda gafapasta ha dicho esta?)

Por  ejemplo: un dibujante decide que lo suyo es el estilo realista, respetando proporciones y anatomía y con línea sensible clásica y limpia. Si su trabajo cumple esos requisitos que él mismo se exige, entonces es un buen dibujante.

Otro dibujante decide que  prefiere un estilo cartoon, estilizando y distorsionando pero dentro de unos límites reconocibles, con líneas mucho más sueltas. Otro puede preferir un estilo hiperdetallista y grotesco.O muñecos de palo. O incluso puede tratarse de la misma persona en distintos momentos de su vida, saltando de un estilo a otro.

El caso es que mientras uno cumple con lo que se propone dibujar, es un buen dibujante.

OJO, que esto no significa que de repente las excusas de «es que lo he dibujado así aposta» valgan; aquí es donde entra la coherencia. Una cosa es proponerse dibujar -otro ejemplo- las manos de una manera determinada, y otra que una postura concreta salga mal y aparezca extraña o deforme. Eso es un caso de no cumplir, y es un fallo de dibujo sea cual sea el estilo.

Y esta es mi opinión sobre lo que es buen o mal dibujo en general, y la razón por la que miro mal el curro de Liefield y no el de Calpurnio.

*Twitter queda oficialmente establecido como mi razón principal para reabrir este blog.

 

Duck and cover.


«¡Y comemos cuatro!»
El que quiera saber del verdadero calado de la crisis económica, que analice los anuncios.
Qué miedo, oigan… por suerte tengo dónde plantar patatas,llegado el caso.

¿Pesimista? vale, volved dentro de dos años a este post y lo comentamos…

Crossover meme

Toca intermedio desestresante, que el Chache ha venido expresamente por el malvado MSN a decirme que si me puede pasar un meme. Y encima es un meme chulo, así que cómo decirle que no…
Total,que el invento consiste en citar tres crossovers de series de TV que te gustaría ver. Son las dos de la madrugada, tengo trabajo atrasado y voy chutada de paracetamol (ou yeah, viva los resfriados primaverales), así que relajáos y bajad un poco el termostato de las neuronas, que voy:
1.- X-Files/Lost: Mulder tropieza con los números. De ahí en adelante ya os podéis hacer una idea los que hayáis visto las dos series, y los que no…sería muy largo de explicar. Pero sería EPICO ( y no entenderíamos nada! :D )
2.-The Dresden Files/CSI:Vegas: Pero Harry tendría que ser un pelín más como en las novelas, para contrastar con Grissom. El argumento da igual, caso raro raro, al CSI no le casan las pruebas, y aparece en escena Harry Dresden, detective privado y mago profesional. La pequeña fangirl que hay en mi se emociona de pensar en los diálogos que podrían salir de semejante mezclote (para los que no iniciados, Harry Dresden es una cosa así como Masacre a nivel de diálogos. The LOL).
3.-Stargate SG-1/Spriggan: Vale, técnicamente ésta es trampa porque de Spriggan se hizo un largometraje, no una serie de TV. Pero como el meme lo estoy haciendo yo, pues eso. Y además, los conceptos de las dos series encajan :organización dedicada a rescatar artefactos de una civilización perdida y superavanzada encuentra un artefacto de una civilización perdida y superavanzada…que se activa y transporta a los agentes que estaban en la misión a la base de Cheyenne. Daría para un epi doble perfectamente, con los roces entre personajes y el asuntillo de que los de ARCAM son una asociación paramilitar *cof*.
A ver a quién se lo paso… Aitor, Taku y Tow. hala. Os toca pringar :D

Oh,joder. Copyrights.

Hoy me he desayunado con esto, y estoy siguiendo el rastro de polvora por todo el internet. Sigo en ello, a ver si me formo una idea clara por encima de los gritos de histeria y la gente quitando sus cosas y pegando marcas de agua gigantes (otra vez).
Actualización: Ya no sé si debemos correr por nuestras vidas o no…y eso que la fuente original es un artículo de AWN (que es por lo que le he dado credibilidad y OMG,difusión) y este enlace de un post de LiveJournal.
Eeeeen fín.
Segunda actualización: Elena se apunta a la tendencia apagafuegos en el MaG, y yo me fío oigan, que la chica tiene mucho sentido común.

Medidor infalible de popularidad.

Hay cosas, como determinadas especies de gambitas y algas,que sirven para indicar los niveles de contaminación del agua. Si ves que empiezan a no haber, puedes ir preocupándote (y bañándote en la piscina municipal, y bebiendo de botella).
Del mismo modo, hay…indicadores que marcan los niveles de popularidad y democratización, por llamarlo de algún modo, de determinadas modas, corrientes o fandoms.
Y el jueves pasado no sólo dí con uno de esos indicadores, sino que lo documenté :D
Señoras y señores:

Puerta del WC de señoras de la Fnac de la calle San Vicente, Valencia.

Dispénsenme las disculpas por la calidad de la foto, está tirada con la cámara del movil.
En otro orden de cosas, estoy borrando casi dos mil comentarios de spam ._. espero que no haya daños colaterales y no borre ninguno de los buenos por equivocación.
Actualización:Vale, me he cargado cuatro o cinco comentarios recientes, perdón =_=

Steampunk

Otro runrún que cobra fuerza día tras día, para regocijo de la que suscribe;parece (shhh) que la movida gótica tiene un sucesor en ciernes…pasamos del negro emo al cobre metálico-aventurero.
Y si se me permite decirlo, visual y conceptualmente mola muchísimo más.
¡Videos varios!
Minutos musicales con bobinas Tesla:

Pistolas de rayos desintegradores,el acabóse:

Robot a vapor.

Mucho más en Brass Goggles
.
(Sí, ya sé, la movida no es nueva, y seguramente al gótico le quedan muchos años, o no, y las cosas no son así de tajantes, etc etcetc. Vale, ya :3 ).

OHDIOSMIO.TRANSFORMERS.

Sé que estoy tirando hacia abajo el post de las camisetas con esto.
Y que nunca enlazo videos en este blog (para eso tengo un LJ donde doy rienda suelta a mi pequeña friki interior (sí, más que aquí).
PeroperoperoTRANSFORMERS!!!!

(Atentos los fans de toda la vida al minuto 1:30 aproximadamente… han puesto EL efecto de sonido).
Me van a faltar palomitas para verla.

Ganas de discutir.

Basicamente es lo que hay.De hecho, me encantaría que alguien con este punto de vista leyese este post y comentase explicando porqué le parece una buena idea, porque lo que es a mí se me escapa completamente.
Y me refiero a esto (encontrado en un hilo gargantuesco en un foro de esos que realmente no tienen nada que ver con dibujo o escritura, pero todos sus integrantes son frikis otakus fanfiqueros):

«we want to keep the influence of other people out of our lives as much as possible; he rarely reads comic books anymore, and I rarely read novels. We don’t want to absorb others’ ideas but instead formulate our own plans forward.»

Una aspirante a novelista y un aspirante a dibujante de comics han decidido, en un alarde de lógica aplastante, que lo mejor para ellos es no absorber NINGUNA influencia ajena, y por eso ni leen tebeos ni novelas.
Me pregunto cómo se van a dar cuenta de si su historia es, no sé, un calco de Harry Potter, o -muy posiblemente- la última ocurrencia de Anne Rice, si no los han leído. O qué tiene de malo tener influencias de otros autores,ya que estamos.Porque temas originales no hay tantos, y la verdad, afrontémoslo;la mayoría de la gente, creativos de toda clase incluidos, no somos TAN originales. Y la gente no suele tragar con el «Hey, pero se me ha ocurrido a mí solito, yo no he visto/leído La espada de Nosequé, no lo estoy copiando!!!!1».
Ahora me voy a practicar un poquito el despelleje en el foro de origen del comentario, pero básicamente diré lo mismo que he dicho aquí, sólo que más escueto porque mi inglés sucks. Más adelante puede que edite y elabore un poco esto, cuando lo ordene un poco en mi cabeza; pero me apetecía comentarlo.

Hay cosas que me ponen de buen humor

Y una de ellas es ver a la gente pegarse columpiadas.
Columpiarse, para el no iniciado, consiste en hablar de lo que no se sabe de forma que quedas en evidencia, cuando tu intención era pasar por culto/enterado/hacerte el listo. La columpiada es consecuencia de la falta de humildad para reconocer los limites del conocimiento propio, por eso es tan divertida cuando se la pegan.
Ejemplo práctico:

Permitidme añadir algo en lo que me acabo de fijar. Es una cosa que descubrí en segundo de carrera y acabo de caer en la cuenta ( y cualquiera que haya trabajado con medios tradicionales va a sonreir cuando lo lea):
No hay nadie capaz de distinguir el acrílico caro de la pintura de dedos una vez utilizada.
La de dinero que me ahorró el descubrimiento este en su dia…